jueves, 23 de abril de 2015

LOS ANUNCIOS PUBLICITARIOS.

DISEÑO PUBLICITARIO EN MARCAS ALIMENTICIAS

El diseño publicitario como tal es el área o campo del diseño gráfico que abarca un conjunto de actividades destinadas a presentar un producto de forma atractiva para que este sea aceptado por una mayoría de consumidores.
El diseño que las grandes multinacionales alimentarias plasman en sus logos o en cualquiera de sus productos o envoltorios está perfectamente estudiado y analizado por expertos de manera que pueda llegar al publico de manera mas fácil y sencilla ,dependiendo de a qué público esté destinado tendrá un diseño u otro.
En el diseño publicitario podemos diferenciar entre diferentes estilos:


Ø  Estilo publicitario basado en la imagen de marca: lo que nos viene a enseñar es el producto como tal sin especificaciones. La marca del producto por si misma ya da una garantía por lo que no es necesario dar detalles.
Ø  Estilo publicitario basado en juegos de palabras : que combina frases , términos sonoros de doble sentido o forman rimas se convierten en vehículos para presentar productos de diversa índole que se relacionan indirectamente.




                                                                                                        ww.adslowgans.co.uk
Ø  Estilo publicitario basado en la fantasía : esta modalidad suele presentar el producto a través de una escena irreal , onírica o de cuento . Se utiliza este tipo de productos cuando se quiere asociar el producto a un sueño difícil de conseguir pero que si que está al alcance de consumidores imaginativos.
 
                                                                                                    
                                                                                                    unapausaparalapublicidad.com

Publicidad subliminal:

Subliminal es aquello que se ubica por debajo del umbral de la conciencia . cuando el término se aplica a un estimulo hace referencia a que no es percibido de forma consciente pero de todos modos influye en nuestra conducta.

Un mensaje subliminal se encuentra diseñado para que el receptor lo reciba en un nivel inconsciente . Puede tratarse de una imagen que es transmitida tan brevemente que la conciencia no llega a advertirla , pero queda guardada en nuestra memoria.
En el caso español, la Ley General de Publicidad de 1988 incluye la publicidad subliminal como un tipo de publicidad ilícita definiéndola como:
"... aquella que por ser emitida con estímulos en el umbral de la sensibilidad no  es conscientemente percibida .
Este tipo de publicidad está prohibida en nuestro país.


domingo, 19 de abril de 2015

OPINIÓN Y REFLEXIÓN

Que no todo sean textos espesos explicando cosas tan desagradables como son los trastornos, aqui os dejamos un pequeño artículo de nuestra propia cosecha con nuestra valoración y opinión personal.


Si hay algo que nos empujó a hablar de los trastornos fue la gran cantidad de chicas obsesionadas con su figura a nuestro alrededor. A veces estas chicas están más cerca de ti de lo que puedes imaginar, y eso de alguna manera termina involucrándote.
Pero, ¿a raíz de qué, estas chicas y chicos desarrollan esta obsesión con alcanzar cuerpos idílicos?
Nosotros hemos querido dedicar un espacio a todo aquello que consideramos que juega un papel fundamental a la hora de desarrollar una enfermedad de este tipo.
Bien es cierto, que un contribuyente vive con nosotros a diario, la publicidad, y directa o indirectamente nos invita a perseguir figuras totalmente surrealistas que compiten con la de uno mismo. Esta competencia es la que nos puede llegar a provocar la idea de comenzar a hacer dietas para perder peso, practicar ejercicio diario... pero el problema de esto es que en muchos casos estas dietas y ésta práctica de ejercicio descontrolados, nos llevan a una obsesión cada vez mayor.
Otro factor es el tallaje de las tiendas, que es cada vez menor tamaño y esto produce frustración al no encontrar la talla deseada. En ambos casos se alcanza una obsesión que desemboca en serios problemas.
La dieta que antes simplemente se basaba en la restricción de determinados alimentos, pasa a convertirse en una restricción total; y 1 hora diaria de ejercicio pasa a ser demasiado poco tiempo por lo que el número de horas aumenta desmesuradamente.
Ahora bien, imagínese las consecuencias que puede tener el hecho de apenas comer. Consecuencias totalmente perjudiciales para nuestra salud, ¿verdad? Si a esto le añadimos una práctica excesiva de ejercicio, obtenemos como resultado un grave atentado contra nuestra propia salud.
El principal problema de todo esto es la dificultad a la hora de detectarlos. Estas personas tienden a ocultarlo, tienden a refugiarse en ellas mismas, en el sentimiento de vergüenza y no admiten ayuda.
He de reconocer que las enfermedades que afectan a nuestro cerebro siempre me han parecido complejas. El hecho de que la propia mente humana sea capaz de procesar imágenes totalmente fuera de la realidad es algo realmente escalofriante.

Por esto es por lo que buscamos que la gente tenga unos conocimientos mínimos sobre este tema e intentamos concienciar de la gravedad del asunto. Ya que no puedes ayudarles, ayúdate a ti mismo.

POEMAS CULINARIOS

VINO:
“Sin vino no hay cocina, pero sin cocina no hay salvación, ni en este mundo ni en el otro.”   Pedro Moularne Michelena.
“Con dos tragos del que suelo llamar néctar divino, y a quien otros llaman vino porque nos vino del cielo.” Baltasar de Alcazar.

DE CORRAL:
“De pollos, de anadones, de lechones, de capones, de palominos, de gallinas, las cestas de huevos fresca, la docena de las perdices, el par de los carneros, la media docena de los cabritos, la ternera entera, las ubres de puerca en adobo, las piernas de venado en cecina, los jamones de dos años y tres años…”       De Serafina, novela anónima.

ARROZ Y OTROS PLATOS:
“Después del arroz pescado y tocino, se bebe buen vino.”     Refrán popular.
“De Señora a Señora, empanadas y no ollas.”     Refrán popular.

FRITURAS:
“Luego le afianzaron la voluntad los zaques; y últimamente las frutas de sartén, si es que podían llamar sartenes las tan orondas calderas; y así sin poderlo ni sufrir ni ser en  su mano hacer otra cosa, se llegó a uno de los solícitos cocineros, y con corteses y hambrientas razones le rogó le dejase mojar un mendrugo de pan en una de aquellas ollas.”


Sancho Panza en las bodas de Camacho.  Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha.



COCINA DE HUERTO:
“Había un lindo trinchero,                                                                                                  de menestra, otro de pasta,                                                                                              un fricasé, una compota                                                                                                    y una o dos pollas asadas.”  Don Ramón de la Cruz.

SOPAS Y POTAJES:
“Ya la sopa presentan en la mesa
de excelente comida anuncio cierto,
dorada, sustanciosa, ¡oh, cual exhala
el olor de la vaca y de torreznos!
Jugo de vegetales es su caldo,
y de gallina menudillos tiernos,
acompañada con ligera escolta
de platillos hermosos, cuyo objeto
es mover suavemente los sentidos,
y abrir el apetito casi muerto.
Con pompa y majestad, tras la sopa
una podrida olla va viniendo,
do deben descubrirse confundidos
la gallina, el chorizo y el carnero,
el jamón y la vaca entre el garbanzo,
acompañados de tocino fresco.”       José de Urcullu, Olla podrida.

Croquetas y cocretas

De un tiempo atrás aquí, en España hay una gran desconformidad con la RAE por haber aceptado en el diccionario los términos “almóndiga” y “cocreta”. Ciertamente de estos dos términos culinarios cuya forma correcta respectivamente es “albóndiga” y “croqueta”, sólo ha sido aceptado por la RAE “almóndiga”. Es aquí cuando realmente empieza el debate de por qué una sí y la otra no, o simplemente de por qué aceptar una palabra que no es correcta.
Muchos dicen que al haber aceptado este vocablo, la RAE está fomentando la incultura, o mejor dicho, cultura de a pie, ya que una de sus justificaciones tras haberla aceptado fue que es un término muy utilizado en determinadas áreas españolas durante mucho tiempo, pero que no por ello deja de ser una forma vulgar de hablar y desaconseja utilizarla. Otros en cambio alaban esta aceptación y opinan que también debería ser aceptada la palabra “cocreta” alegando que es un término utilizado desde hace más de un siglo atrás y que ha sido muy utilizada durante la historia, o también diciendo que perfectamente podría haber triunfado la forma vulgar, del mismo modo que la forma más culta “crocodilo” no pudo con “cocodrilo”, o así como “crebar”  sucumbió ante “quebrar.”

Tras saber esto, ¿tú qué opinas? ¿Debería aceptar el diccionario ambos términos o ninguno?


Buena alimentación y ejercicio


Tanto si se trata de perder peso , mantenerlo o mejorar nuestra forma física , lo mejor es hacer una combinación de dieta y ejercicio físico. 
Si queremos perder peso sin pasar hambre ni perder masa muscular en el intento , la solución es olvidarse de dietas restrictivas y del sedentarismo.

Dieta:
Se entiende como una dieta equilibrada toda aquella que incluya todos los grupos de alimentos y que cubra las necesidades diarias individuales. Este tipo de alimentación se puede representar de forma general con la pirámide de los alimentos, cada país diseña su propia pirámide en función de sus costumbres y de su cultura . La pirámide de alimentos de nuestra zona se ha tomado como un ejemplo a seguir en todo el mundo por representar tanto en cantidad como en calidad una buenísima dieta, hablamos de la dieta mediterránea.
www.efesalud.com

                                                                                    

Ejercicio: a la hora de realizar el ejercicio la mejor manera es combinar ejercicios aeróbicos y de fuerza.
Nunca debemos entrenar en ayunas, una costumbre muy extendida entre la gente que quiere adelgazar rápidamente, por una parte este puede ser una ventaja en términos de gasto calórico, pero por otra parte no se debe hacer ya que podemos acabar con las reservas de nuestro organismo provocando de este modo mareos o lipotimias.                                                                          
Los ejercicios aeróbicos son los más comunes, los que cualquier persona realiza en el día a día como caminar , pedalear , saltar , correr...
Por otro lado, los ejercicios de fuerza, se pueden clasificar como:
• fuerza máxima: es la máxima contracción muscular voluntaria de la que el deportista es capaz.
• fuerza velocidad o explosiva: capacidad neuromuscular para lograr altos índices de fuerza en el menor tiempo posible.
• Resistencia: La resistencia se caracteriza por la capacidad motriz para que el corazón mantenga las contracciones musculares durante un tiempo prolongado y a su vez sin una disminución del rendimiento de trabajo.

jueves, 16 de abril de 2015

Nutrigenómica, un campo por descubrir

La genómica nutricional estudia cómo influyen los alimentos y sus componentes en el genoma tanto a nivel molecular, celular y sistémico. El objetivo es utilizar la dieta para conseguir prevenir o curar diferentes enfermedades. En este ámbito se utilizan dos términos: nutrigenómica y nutrigenética. La diferencia entre ambos es que la nutrigenética, también llamada nutrición individualizada o personalizada, estudia el efecto de la variación genética en la interacción entre la dieta y la enfermedad, y su objetivo es encontrar los beneficios de las dietas y de distintos alimentos y así poder realizar recomendaciones a según qué personas.
Por otro lado la nutrigenómica estudia el efecto de los nutrientes sobre el genoma humano y su objetivo es encontrar las mejores recomendaciones dietéticas para prevenir las enfermedades y conseguir una buena salud. Basándose en el objetivo ya dicho de la nutrigenómica, se han elaborado varios estudios que tienen como finalidad mejorar la salud de la población en general, y la de personas con alto riesgo de sufrir enfermedades como cáncer, hipertensión, diabetes o enfermedades cardiovasculares. Como en verdad todos somos únicos, este estudio es más complejo de lo que parece, ya que se pueden obtener diferentes resultados en según qué personas y esto se puede determinar mediante análisis genéticos. Aún así, las  enfermedades citadas anteriormente, se producen por interacciones entre genes específicos y factores ambientales. Los factores ambientales siempre se han relacionado con el consumo de drogas, alcohol o tabaco, a la exposición a tóxicos o al nivel socioeconómico de una persona, pero al factor al que estamos expuestos desde que nacemos hasta que morimos es la alimentación, por ello los hábitos dietéticos son, en gran parte, lo que determina la expresión de los genes de cada persona a lo largo de su vida.
El primer paso a seguir es identificar los genes clave en el desarrollo de una enfermedad. Esto se consigue gracias a la información generada por el Proyecto del Genoma Humano. Tras conseguir esto, se realiza una investigación más exhaustiva sobre las interacciones gen-nutriente o gen-dieta. Antes se estudiaba el efecto de un nutriente sobre un proceso  metabólico concreto, ahora según Hoffman se necesita conocer los nutrientes, alimentos y dietas, realizar evaluaciones dietéticas y métodos estadísticos adecuados, herramientas que permitan estudiar los casos más complejos y un gran potencial tecnológico para estudiar bien las interacciones gen-nutriente.
Con la nutrigenómica también se abrió el campo de la modificación genética de los vegetales para mejorar las cualidades nutricionales de estos en favor de la salud humana, y ahora que se empiezan a realizar las dietas personalizadas, se cree que podría ser un valor añadido a las próximas generaciones de alimentos y cultivos en un futuro no muy lejano.
Los diferentes tipos de análisis genéticos que se empelan actualmente en el campo                                                                         de la nutrigenómica, entre otros, son:
  • ·         La incompatibilidad alimentaria, en la que se realiza un contraste sobre un gran número de alimentos para determinar con precisión cuáles presentan riesgos o beneficios sobre el organismo de una persona en concreto. Por ejemplo estos alimentos pueden ser: frutas, verduras, lácteos o cereales. 
  • ·         Este mismo contraste se puede realizar con sustancias del entorno en el que nos encontramos, ara saber cuáles pueden producir efectos adversos en nuestro organismo, por ejemplo los epitelios, productos químicos o medicamentos.
Aquí os dejamos también un enlace a una entrevista concedida por el Dr. David de Lorenzo para TeleMadrid sobre qué alimentos pueden influir en un futuro desarrollo de enfermedades como el cáncer. 


http://www.telemadrid.es/?q=noticias/noticia/30-minutos-que-comer-para-esquivar-el-cancer